Alejandro del Amo, codirector de MEDIA FESTIVAL: “Al principio nos decían que abarcar tanto era un error, pero al final se ha convertido en nuestra marca"
El equipo de MEDIA FESTIVAL hace balance de la edición de este año

Parte del equipo de MEDIA FESTIVAL durante los ensayos · Javier Martínez

Gonzalo Mozas
12.05.2025
MEDIA FESTIVAL se ha convertido en un referente dentro del mundo de la comunicación gracias a su originalidad y dinamismo. Este año regresó con una segunda edición aún más ambiciosa que la anterior. Una fiesta que sólo existiría en nuestra imaginación de no ser por los meses de duro trabajo de aquellos que han luchado por sacarlo adelante.
Pilar Lanzuela, presidenta y directora del festival así como encargada de la coordinación del bloque de cine, y Alejandro del Amo, responsable de dirección de contenidos y marketing, responden a nuestras preguntas sobre el origen del evento, su evolución y los desafíos de este año.

Alejandro del Amo, codirector de MEDIA FESTIVAL

Pilar Lanzuela, presidenta de MEDIA FESTIVAL
PREGUNTA. ¿Cómo nació la idea del MEDIA FESTIVAL?
RESPUESTA. (Pilar Lanzuela) Estaba con Mario, el realizador, en Valencia, en un festival de cine, y le comenté que me encantaría hacer algo parecido en la universidad. Era una época en la que asistíamos a muchos festivales y veía que en nuestra universidad faltaba uno; existía un hueco muy grande que llenar. A las semanas reuní a varios compañeros para compartir la idea y a todos les gustó mucho. Empezamos a trabajar y en septiembre lo movimos por la universidad. En un principio iba a ser un festival en el que se iban a premiar trabajos de alumnos relacionados con periodismo, publicidad y cine, pero la idea no nos terminó de convencer.
RESPUESTA. (Alejandro del Amo) Para que todos nos sintiéramos parte del proyecto, pensamos que no solo debía ser un festival de cine, sino también de periodismo y publicidad, que reuniera toda la comunicación. Ahí es cuando empezó a interesarme más la idea. En junio, cuando la universidad estaba vacía, nos reunimos con una profesora para explicarle lo que teníamos en mente. Al principio nos dimos cuenta de que si no nos organizábamos de alguna manera iba a ser imposible llevarlo a cabo.
P. ¿Cuáles han sido los mayores retos al organizar el evento este año?
R. (Alejandro del Amo) El reto está en intentar superar el éxito de la edición pasada. Pensábamos que este año sería más fácil porque ya teníamos la experiencia del anterior, pero al querer subir de nivel nos hemos enfrentado a mayores desafíos. Uno de los principales retos ha sido convertirnos en una asociación reconocida por la Comunidad de Madrid, con todo el papeleo que eso conlleva, para poder recibir financiación de patrocinadores. Eso, firmar contratos y asegurarnos de que todo fuera legal ha sido complicado. Además, hemos tenido que enfrentar varios problemas con la universidad que al final se han solucionado. Otro reto importante es el de la incorporación del bloque musical y organizar la actuación de Nil Moliner. Por lo demás, algo que me parece más un logro que un reto ha sido contar con el respaldo del Grupo Prisa y Atresmedia. Gracias a ellos los invitados han sido más fáciles de gestionar que el año pasado.
P. Cuando empezasteis con el proyecto, ¿en algún momento pensasteis que MEDIA FESTIVAL lograría alcanzar la dimensión que tiene ahora?
R. (Pilar Lanzuela) La verdad es que no teníamos ningún tipo de expectativa, incluso llegamos a creer que la cosa no saldría adelante. Ni mucho menos pensábamos que podíamos llegar a donde hemos llegado ahora, con un concierto de Nil Moliner y colaboraciones con el Grupo Prisa y Atresmedia. No me imaginaba que pudiera crecer tanto.
P. ¿Qué hace diferente al MEDIA FESTIVAL de otros eventos similares?
R. (Alejandro del Amo) Es un festival de convergencia, de unión por la comunicación en general. Es verdad que cada disciplina tiene sus propios formatos y que hay que diferenciar el periodismo de la publicidad o el cine, pero nuestro festival nació para celebrar la comunicación en su conjunto. Ahora mismo tenemos el privilegio de ser el primer festival que reúne periodismo, cine, publicidad y música. Al principio, cuando lo planteamos, mucha gente nos decía que abarcar tanto era un error, pero al final se ha convertido en nuestra marca.
P. Acabo con algo que se pregunta mucha gente que estuvo en la primera edición. ¿A qué se debe el cambio en el nombre del festival?
R. (Pilar Lanzuela) Queremos que este proyecto crezca y tener 'UC3M' en el nombre nos limitaba un poco. Buscamos sacarlo de la universidad y desvincularlo del ámbito académico porque, aunque fue creado por alumnos de la UC3M, no es un evento de la universidad. Nosotros nos hemos buscado la vida por otros medios y era importante dejarlo claro.